Páginas

martes, 27 de diciembre de 2011

La minería informal y el reto de las políticas de inclusión


Hace pocos días el presidente Humala promulgó la Ley Nº.29815, mediante la cual el Congreso delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre materias vinculadas a la prohibición de la minería ilegal o informal y la lucha contra la criminalidad asociada a esa actividad.

La prohibición comprende el uso y ocupación del ámbito geográfico nacional, la regulación de zonas de exclusión minera, suspensión de otorgamiento de concesiones, uso de artefactos similares, entre otras y medidas.

Además se tiene en cuenta la lucha contra la criminalidad asociada a la minería ilegal, que abarca cuatro aspectos:

1.-Nuevas leyes y procedimientos que permitan la sanción penal contra quienes, realizando actividades de minería ilegal, afecten el medio ambiente o se encuentren incursos en actividades criminales de grave daño social.
2.-Sanción de personas vinculadas con el lavado de activos y otros delitos relacionados al crimen organizado vinculados a la minería ilegal, ampliando funciones y competencias de la Policía Nacional del Perú.
3.- Perfeccionar la incautación, decomiso y destrucción de los objetos, instrumentos de la actividad informal. Y finalmente la regulación de la distribución, transporte, posesión y comercialización de los insumos químicos.

Estas iniciativa es necesaria porque merecen sanción penal quienes lucran con la venta de recursos como el oro a base de actividades ilícitas, y se aprovechan de la pobreza de cientos de familias para explotarlas y mantenerlas en condiciones de alto riesgo para la vida y la salud, además de la grave contaminación del medio ambiente.

Junto a estos cambios esperamos que se efectúen propuestas de desarrollo rural sostenible, en el marco de un necesario ordenamiento territorial con enfoque de cuencas, el cuidado de los recursos hídricos, el respeto a una vida digna para todos y todas.

Reiteramos que el problema no son los trabajadores de socavón, adultos o niños, no se trata de erradicarlos a ellos, sino de ver el problema en su compleja dimensión, en ese conjunto de arreglos organizativos e institucionales que posibilitan que esta actividad prolifere cada día más en el país . Por un lado estamos frente a un desarrollo eminentemente economicista y extractivista, que acepta que se nos ubique solo como un país exportador de materias primas. Y por el otro lado está el desprecio y abandono del mundo rural, de la economía campesina, del valor nuestra biodiversidad, que sin contaminar ni degradar el medio ambiente, bien podrían ser fuente de riqueza y de efectiva inclusión social.

(Más información)

sábado, 15 de octubre de 2011

“CONSTRUYENDO CONSENSOS PARA UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL”

Los días 6 y 7 de octubre del presente año, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo el Seminario Taller “Construyendo Consensos para una Ley de Ordenamiento Territorial”; en el cual el Gobierno Regional de San Martín y de Cajamarca, a través del equipo técnico de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, tuvieron a cargo la exposición sobre Balance de la experiencia ZEE: dificultades, aprendizajes y recomendaciones para una Ley de Ordenamiento Territorial. Se resaltó la necesidad de que dio proceso fuera participativo, transparente, democrático y consensuado, en el marco de una visión de desarrollo sostenible.

Estuvieron presentes representantes de los Gobiernos Regionales y de organizaciones sociales de Puno, Moquegua, Junín, entre otros, quienes manifestaron su interés de desarrollar capacidades de gestión ambiental, de intercambiar experiencias, de aprender de metodología utilizadas por el proceso ZEE en distritos, provincias y regiones, considerando su adaptabilidad para cada territorio y población específica.

Además, el Ing. Efraín Arana Salinas, Director General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, presentó los contenidos para una Ley de Ordenamiento Territorial, con el objetivo de recoger aportes de los y las participantes, entre los cuales estaba una representante del Proyecto Amigo y miembro del Grupo Impulsor de OT de la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. Es así que se tuvo la oportunidad de analizar, discutir, y consensuar aspectos relacionados con el concepto de Ordenamiento Territorial - OT, enfoque y principios; con la rectoría, competencias y articulación en los procesos de OT; con los instrumentos de planificación y gestión del territorio y, con la participación ciudadana; en los cuales desde la experiencia de los participantes, se puso de manifiesto la discusión y el debate, pero sobre todo los importantes aportes que nutrirán el contenido de la propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial del Perú y promoverán la aprobación de Instrumentos Técnicos Normativos complementarios para el Ordenamiento Territorial.

En este evento se hizo mención de la iniciativa ciudadana en Huamachuco, promovida por Proyecto Amigo, desde el año pasado, por la cual se ha conformado el Grupo Impulsor de OT con representantes de OS como el Frente de Defensa, Ronderos Campesinos, Ronderos Urbanos, Alcaldes y Juntas Vecinales, Municipalidad provincial de Sánchez Carrión, Unidad Ejecutora Marcawamachuco, Agencia Agraria, Mesa de Concertación, UGEL-SC, Hospital SC, Municipalidad de Sarín y Chugay, entre otros. Este colectivo ha decidió trabajar, como primer paso, el componente de participación con la población, desde una perspectiva de derechos humanos y de real inclusión de los pueblos a decidir sobre el tipo de desarrollo que desean en sus territorios. A partir de este proceso se espera conformar el Grupo Gestor, que deberá ser liderado por la municipalidad provincial, cuya primera meta será la zonificación ecológica y económica de Sánchez Carrión.

(Más información)

jueves, 29 de septiembre de 2011

Los topos de nuestro territorio: el caso del Cerro El Toro

La expansión de la actividad minera continúa en el cerro el Toro, ya no sólo de manera informal y artesanal, sino también a través de la mediana minería. Es una situación de impacto ambiental y social que se profundiza ante la desidia y las promesas incumplidas de las autoridades correspondientes.

Las organizaciones sociales, activistas medioambientales y autoridades estatales de Huamachuco, sierra de la Libertad, sostienen que no hay voluntad política del gobierno regional para solucionar una situación que lleva varios años. 

La Gerencia de Energía, Minas e Hidrocarburos anunció hace meses que iniciaría un plan estratégico sobre la minería informal en el Cerro El Toro; sin embargo, hasta ahora no se conocen resultados. Mucho menor es la acción respecto a la entrada de la mediana minería en la zona, como es la Mina Santa Marina y la empresa Corporación de Centro SAC, que estaría relacionada con la familia Sánchez Paredes. 

El Cerro El Toro sigue inaccesible. Los enfrentamientos ocurridos con la población y con representantes estatales, las investigaciones en el lugar para verificar las denuncias sobre precariedad laboral, riesgo socio ambiental, entre otros aspectos, y la irrupción de la mediana minera, han hecho que las asociaciones de mineros se provean de extrema seguridad. 

Un aspecto a considerar es que los mineros informales no son una masa homogénea que se puede representar en los grupos que dominan la zona. Hay un sector de mineros dispuestos a dialogar, que piden se observe la compleja cadena de servicios, e intermediarios que se benefician con esta actividad extractiva, y se deje de focalizar el problema en el minero de socavón. Lamentablemente esta oportunidad de diálogo no es atendida, por lo que queda la tarea de asumirlo como un desafío, e intentar caminos alternativos de solución.

En medio de todo, niños, niñas y adolescentes siguen arriesgando la vida y la salud; las muertes quedan impunes; se amenaza y acosa a quienes pretenden el respecto de los derechos humanos. Todo ello y más, mientras los verdaderos topos, la mafia y la red de corrupción sigue paseándose por los socavones de este territorio nor andino. 

(Más información)

sábado, 24 de septiembre de 2011

El derecho a la inclusión y la soberanía de los pueblos

La ley de consulta, aprobada hace poco en el Pèru, es una oportunidad para debatir sobre cuestiones de fondo respecto a los derechos de los pueblos indígenas y las posibilidades de que nuestro Estado se piense en su condición pluricultural. Son cuestiones que, además, bien podrìan complementar la perspectiva de la inclusión social de nuestro actual gobierno. 

La inclusión, como derecho político, implica reconocer la radicalidad que suponen las diferencias, un viraje desde la hegemonía hacia la diversidad, en que ser diferente no signifique ser peligroso y por lo tanto marginado, sino que se pacte una nueva manera de relación social, en que sea posible enunciar todos los nombres de los pueblos. 

Que el Estado sea pluricultural requiere, entre otras cosas, que se deje afectar en sus estructuras, que su soberanía sea efectivamente limitada al reconocer la soberanía de los pueblos, su derecho de autodeterminación. Los pueblos indígenas demandan este derecho no con la pretensión de retirarse e ir contra la unidad del Estado, aunque así lo asevere el discurso dominante, haciéndolo ver como algo aventurado. Lo que se pide es inclusión, reconocimiento, ser parte de la construcción de un Estado, de extender su propia libertad. 

El derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir su propio modelo de desarrollo económico, social y cultural. Se trata de un derecho sustentado en documentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. El Convenio 169 es otro ejemplo por el cual los Estados ceden parte de su soberanía, como expresión necesaria para constituir Nación. La inclusión, entonces, no puede entenderse como asimilación a un sistema ya dado sino más bien su necesaria transformación. 

El derecho de autodeterminación presenta también una dimensión económica, por la cual todos los pueblos, para el logro de sus fines, pueden disponer libremente de sus riquezas y bienes naturales. Es un aspecto que sustenta el pedido de los pueblos de incluir otro modelo de desarrollo y otra manera de relacionarse con la madre tierra. Es una demanda cuyo espíritu de resistencia al extractivismo y depredación de la naturaleza, esboza el horizonte del Buen Vivir de los pueblos del Abya Yala. 

El pasado mes de Julio los pueblos de la América Latina solicitaron, en la Cuarta Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, que se dedique un estudio de la relación que existe entre libre determinación de los pueblos, su soberanía sobre los recursos naturales y la efectividad del derecho indígena a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. Es un pedido que hacemos nuestro y que debemos asumir como un compromiso ineludible.

(Más información)

viernes, 26 de agosto de 2011

Proyecto Amigo: Los niños y adolescentes trabajadores(NATS) en la mineria artesanal (Parte1)


JUEVES 29 DE MAYO DE 2008

Una de las tareas de toda organización e institución preocupada por la salud y la vida digna de los niños, niñas y adolescentes de su localidad, debería considerar la realidad de los niños y adolescentes que trabajan, los llamados NATS. Este grupo debe diferenciarse de los llamados niños de la calle , que son los que viven y duermen en la calle , se dedican a actividades ilícitas como el robo; y diferenciarlos de los menores que mendigan limosna, que pueden tener familia o también vivir en la calle.

Los NATS, para responder a su situación de pobreza, optan por el trabajo, en vez de robar o en vez de mendigar, es decir, en vez de optar por vías destructivas y totalmente deshumanizantes. Pero si bien el trabajo es una alternativa, es necesario contemplar las condiciones en las que se dan. No todo trabajo es adecuado para nuestra infancia y adolescencia.




En el caso de la minería artesanal ¿Deben ser los NATS completamente apartados de dicha actividad? .¿Mejorar las condiciones de seguridad de los niños en la minería, podría resolver el problema?. ¿Si se disminuye el trabajo de los niños en la minería a unas pocas horas de manera que su exposición a los peligros sea mínima y no afecte su educación y descanso, no estaría solucionado el problema?. ¿Quiénes deben ser considerados niños en riesgo cuya incorporación a este trabajo debe prevenirse?, ¿los hermanos de niños que trabajan?, ¿todos los niños cuyos padres o familiares son mineros?, ¿todos los niños que habitan en comunidades cercanas a la minería artesanal?

En base a estudios y experiencias de trabajo desarrollados por organizaciones internacionales, iremos respondiendo a estas interrogantes para sustentar porqué los niños, niñas y adolescentes NO deben trabajar en la minería artesanal.

Como punto de partida, daremos a conocer qué trabajos realizan los NATS en la mina artesanal: El trabajo en socavones: Trabajo sumamente arduo, pues a veces llegan a encerrarse hasta una o dos semanas en ellos; comen y duermen en la bocamina y laboran durante las 24 horas, con breves intervalos de descanso. Utilizan herramientas como cinceles, combas o barrenos, cuya utilización requiere gran esfuerzo y La actividad en el "quimbalete”: Requiere gran esfuerzo. La jornada comienza a las 3 horas y la termina a las 18 horas. Es decir, que permanece un promedio de 15 horas empinado en una viga que atraviesa una gran piedra y que deben mover sin interrupción. Pero el más grave riesgo es el contacto con el mercurio metálico y el cianuro pues mientras el "quimbaletero" prepara la amalgama (mineral, agua y mercurio o cianuro), permanece en contacto con ella todo el tiempo y sin protección alguna. Si además el niño acompaña a sus padres a la "quema" de la amalgama, la situación es mucho más grave, pues va a exponerse la contaminación considerable que representan los vapores del mercurio. Los "rancheros”: Trabajo que hacen los más pequeños, quienes llevan los alimentos preparados. Pueden llevarla a su padre o a cuantos trabajan en la mina. Así ayudan a sus madres. Ello significa subir los cerros cargando agua y comida a lo largo de recorridos de ida y vuelta de seis a 10 km, y que llegan a tomarles hasta siete horas de dura caminata. Los "burreros": Exige llevar los burros hasta la bocamina para que carguen con el mineral y lo bajen de regreso. Además, supone alimentar a los animales y cuidarlos.

Las actividades que realizan los NATS se pueden resumir en lo siguiente:

1. Perforación mecánica (con taladro) o a pulso (con cincel).

2. Voladura, la cual incluye la preparación y colocación de la carga explosiva. Hay casos en que los NATS preparan los tacos para ajustar el explosivo. Los niños preparan la masa de los tacos con tierra chancada con piedras o con una botella hasta quedar muy delgada y maleable.

3. Acarreo de desmonte a superficie.

4. Pallaqueo: Lo realizan principalmente las mujeres y los niños. Deben seleccionar rocas con mineral del desmonte.

5. Desquinchar la roca. Se saca la roca que queda después de la explosión para liberar el mineral.

6. Desquinchar el mineral o sacar el mineral. Actividad muy difícil y peligrosa. Se saca la roca mineralizada.

7. Llevar agua y comida a los padres u otros trabajadores que están en el socavón.

8. Acarreo de mineral en capacha. Los más pequeños, media lata y los mayores de 12 años, una lata de 35 kilos aproximadamente.

9. Seleccionar mineral para chancar. Lo realizan niños desde los 5 años.

10. Chancar mineral a pulso a o mecánicamente. Los niños desde los 8 años,

los mazos son pesados.

11. Latear. Se muele y llena en latas. Desde los 11 ó 12años.

13. Molienda y amalgamación en quimbalete y molinos. Los niños ayudan menos tiempo pero de manera permanente. Después de una hora de molienda comienzan los dolores de piernas y de cintura.

14. Descarga de relave. Se saca el agua hacia un pozo donde se asienta en el fondo el relave y se desagua lo que queda de agua hacia otro pozo. En esta actividad participan algunos niños usando baldes. Luego el relave seco es lampeado hacia fuera en unas mantas, cuarteado y ensacado.

15. Separar el mercurio de la amalgama. Los niños solo apoyan trayendo agua, cogen la tina y chequean.

16. Quemado de la amalgama. Los niños chequean la amalgama

17. Venta de oro. A veces los niños venden el oro que sacan del pallaqueo.

Los NATS deben superan sus propias fuerzas. Una constante es la referencia de dolores de piernas, espalda y cabeza causados por el esfuerzo físico y la exposición al cianuro y mercurio. Los efectos en la salud y las limitaciones para el estudio y el descanso son evidentes.

(Más información)