Páginas

viernes, 3 de febrero de 2012

DURO GOLPE A LA MINERÍA INFORMAL EN HUAMACHUCO

Gracias a una labor de inteligencia entre la Comisaria y la DEPICAJ Huamachuco, se pudo dar con una casa que servía como depósito de una gran cantidad de insumos químicos, así como de material explosivo que servirían para la minería informal en la localidad.

La incautación de todo este material contaminante, se realizó el día de ayer al promediar la 1:00 PM en la casa ubicada entre la Calle Santa Ana y el Pje. Sason, frente al parque conocido como Maracaná. Dicho operativo estuvo a cargo de la Policía Nacional y el Ministerio Público.

Producto de este operativo, se logró incautar 36 sacos (poco más de una tonelada) de cianuro, 2 sacos de ANFO, 56 bidones (un aproximado de 1120 litros) de agua oxigenada, 350 cartuchos de dinamita, 9000 metros de mecha, 1900 fulminantes; así como balanzas y otros instrumentos utilizados en la minería informal.

Por su parte, el Fiscal del Ministerio Público, Alejandro Galloso, manifestó que este es un hecho de flagrante delito, por lo que el propietario de dicha vivienda, Teófilo De La Cruz Chiguala (41) fue detenido para las investigaciones del caso por los delitos contra el medio ambiente y la tenencia ilegal de explosivos.

Asimismo, que todo este material incautado y que ascendería a más de 150 mil soles, pasara a la disposición de la DEPICAJ Huamachuco, para realizar las pericias del caso y su posterior internamiento en los depósitos de La Dirección de Energía y Minas.

De otro lado, el Coronel PNP de Huamachuco, Edgar Rolando Pereira, resalto el trabajo de inteligencia desarrollado por el equipo del Mayor PNP y jefe de la DEPICAJ, Jaime Jaen Gutiérrez.

(Fuente: Alberto Mendoza)

(Más información)

Enfrentando la mineria ilegal: ampliaciòn de facultades para la Fiscalìa y la PNP

La minería ilegal crece cada vez más en el país sin control ni regulación social y ambiental. Según estudios medioambientalistas, además de la gran y mediana minería, la minería ilegal o informal tiene efectos catastróficos en las aguas de los ríos, aire, bosques y tierras ribereñas.

Los que la promueven - que no son necesariamente aquello que trabajan en los socavones arriesgando la vida y la salud - disponen de medios y formas de organización para actuar al margen de la ley. Por eso cuando hablamos de minería ilegal es necesario precisar que nos referimos a los responsables, como son los titulares y representantes, que mueven grandes inversiones y reciben grandes utilidades. También hay un sistema de servicios, proveedores y comercializadores que se benefician, por lo que hay que tener cuidado de generalizar y focalizar el problema entorno a los mineros de socavón que ganan entre 20 a 30 soles por jornada, incluido los niños y adolescentes trabajadores. Es pensando también en ellos que la actividad ilegal debe tener un freno.


Los mineros informales se ubican, principalmente, en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad. Los expertos señalan que la ilegalidad de esta actividad radica en la falta de estudios de impacto ambiental y en la falta de control y fiscalización, a lo que agregaríamos la ausencia de proyectos de desarrollo rural y realmente sostenibles.

La mayoría de mineros informales, aun teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hace por no pagar impuestos ni cumplir las leyes laborales, a fin de multiplicar sus ganancias; además, como en el caso del Cerro el Toro en Huamachuco, hay una red de corrupción y de mafia que deja en la impunidad a quienes se enriquecen aprovechándose de la necesidad de trabajo que tienen las familias empobrecidas para explotarlas y controlarlas a través de una red de mafia y corrupción.

Como una nueva estrategia de lucha contra la minería ilegal y delito conexos en el país, el Consejo de Ministros aprobó el 02 de Febrero un Decreto Supremo que permitirá recuperar aquellas zonas del país que están siendo afectadas por una grave contaminación ambiental.

El decreto amplía las facultades del Ministerio Público y de la Policía Nacional para que realicen tareas de interdicción, represión y de decomiso de máquinas e insumos empleados en la minería ilegal. Entre las facultades aprobadas está la posibilidad de parte de la policía de destruir cualquier infraestructura si es que afecta el medioambiente; la intervención para rescatar de aquellas personas que trabajan en condiciones infrahumanas y que están sujetas a abusos, como la trata de personas, la intervención en el caso de trabajo infantil y adolescente.

Esta es una alternativa que debe integrase a un trabajo multisectorial, a una real descentralización para que los gobiernos regionales asuman sus responsabilidades con efectividad, y a políticas de desarrollo económico y social que se orienten desde una perspectiva de desarrollo humano, que respete el medio ambiente y considere el derechos de todos y todas a una vida digna, sin exclusión, marginación ni opresión.

(Más información)

jueves, 2 de febrero de 2012

Proyecto Amigo en la coordinación de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

El martes 31 de enero se llevo a cabo la elección del Nuevo Comité de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de la Provincia de Sánchez Carrión, cuya coordinación está a cargo del Proyecto Amigo, con su representante Nury García Córdova. Entre los miembros de los ejes de trabajo están el Frente de Defensa, las rondas campesinas, alcaldes vecinales, entre otros.

La concertación es dialogar, coordinar y ponerse de acuerdo mediante el consenso, sobre la forma más transparente, justa y eficiente de luchar contra la pobreza. La MCLCP busca contribuir a mejorar los niveles de desarrollo humano, a consolidar la práctica de la democracia participativa, a un mejor planeamiento y gestión del desarrollo y a una efectiva descentralización del país. El eje de su trabajo es lograr una vida digna para todos los peruanos y peruanas, en una perspectiva de desarrollo humano integral.

Objetivos:
1.-Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de género.
2.- Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la lucha contra la pobreza.
3.- Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado.
4.- Lograr la transparencia e integridad en los programas de lucha contra la pobreza.


Funciones: 

1. Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del Estado, sociedad civil y el sector privado destinados a la lucha contra la pobreza.
2. Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de éstos con la sociedad civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública, en el marco de los objetivos sociales establecidos.
3. Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una racional y oportuna utilización de los recursos comprometidos, y definir prioridades geográficas o temáticas para la asignación de los recursos.
4. Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales, departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción social, así como en la definición de las prioridades presupuestales.

Los valores que la orientan son:

-La dignidad humana y la justicia como valores supremos
-El respeto de los derechos humanos
-La no violencia como norma orientadora de la acción
- La democracia y la participación
- La solidaridad
- La equidad y la inclusión
- El diálogo y la concertación
- El pluralismo
- La neutralidad
- La transparencia

(Más información)

miércoles, 1 de febrero de 2012

Presidente de la Región La Libertad se compromete a instalar una mesa de trabajo para resolver la problemática de la minería informal en el cerro el Toro

El día 27 de Enero, en Huamachuco, como resultado del encuentro “Construyendo consensos para el ordenamiento de la minería informal en Sánchez Carrión: el caso del Cerro el Toro”, organizado por el FEDIP-SC, las rondas campesinas, rondas urbanas y el Proyecto Amigo, la asamblea de participantes representantes de la sociedad civil, municipalidad provincial de Sánchez Carrión, municipalidad de Sarín, sectores estatales, entre otros, conformaron la Comisión Impulsora de la Mesa de Trabajo Multisectorial para el ordenamiento de la minería informal en la provincia de Sánchez Carrión. Comisión conformada por Antonio Campos-Teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Nury García Córdova- Proyecto Amigo y actual coordinadora de la Mesa de concertación de lucha contra la pobreza, Carlos Sandoval- Concejero regional LL, Juan Tam- Agencia agraria, Guillermo Rebaza- Unidad Ejecutora 007, Any Casanova-FEDIP-SC, y Jorge Vargas, de la Gerencia de medio ambiente de la Municipalidad Provincial. 


Ing.Murjia indica al gerente de energía y minas de la región LL que integre sus acciones
entorno a la mesa multisectorial que deberá crearse a la brevedad posible

Cumpliendo con una de sus primeras tareas, parte de la comisión se reunió, el día de ayer en Trujillo, con El Ing. José Murjia Zannier, para presentarle un memorial, logrando establecer los siguientes acuerdos:

1.-La instalación, en Huamachuco, de la Mesa de Trabajo Multisectorial para el ordenamiento de la minería informal en la provincia de Sánchez Carrión, que será un espacio de diálogo y acuerdos entre mineros artesanales informales, gobierno regional y local, sociedad civil, y el presente grupo impulsor, teniendo en cuenta el acuerdo regional N. 077-2011-GR-LL/GR y su respectiva ampliación.

2.-Considerando que en el evento del 27 de Enero la OEFA (organismo de evaluación y fiscalización ambiental) y Ministerio de energía y minas-APOGORE (programa de apoyo a los gobiernos regionales sobre minería artesanal), ambas organizaciones manifestaron la intención de abrir oficinas descentralizadas en la capital de la Libertad, formalizar el pedido precisando la necesidad de que la oficina de APOGORE se instale en Huamachuco para que la mesa cuente con la asesoría técnica necesaria.

3.-Contar con la presencia del presidente regional en todo el curso del proceso así como seguir de cerca la labor que las gerencias deberán asumir de manera multisectorial y siempre con la participación de la población. En este sentido agradecemos que el Ing. Murjia haya llamado al Sr. Geanmarco Quezada, Gerente de energía y minas del gobierno regional, para pedirle de paralizar reuniones y planes de trato bilateral con los titulares de las concesiones o con representantes de algunos mineros informales, para evitar suspicacias y contribuir con crear las condiciones necesarias para el necesario diálogo.

La comisión se compromete a dar todo el apoyo necesario para que en dicha mesa se hagan viables los procesos de consensos y logros de resultados orientados hacia el bien común y el buen vivir, desde una perspectiva intercultural y de derechos humanos.

(Más información)

sábado, 28 de enero de 2012

Se solicitará al Gobierno Regional de La Libertad la instalación de una “Mesa de Trabajo Multisectorial para el ordenamiento de la minería informal en la provincia de Sánchez Carrión”

En Huamachuco, el Viernes 27 de Enero, se realizó con gran convocatoria el Seminario de trabajo “Construyendo consensos para el ordenamiento de la minería informal en Sánchez Carrión: el caso del Cerro el Toro”. Evento que fue organizado por Proyecto Amigo, Frente de Defensa, Rondas Campesinas, Rondas Urbanas y Juntas Vecinales y que contó con la presencia de autoridades, representantes del Consejo regional, Municipalidad provincial de Sánchez Carrión, Municipalidad de Sarín, Gerencia de Energía y Minas y Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Gerente de Servicios Públicos, Medio Ambiente y Comercialización, Regidores de la Municipalidad Provincial, Ministerio de Energía y Minas (APOGORE), y de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), ALA (Autoridad local del agua), Alcaldes vecinales, Grupo impulsor para el ordenamiento territorial, MPP, Unidad Ejecutora 007, mineros artesanales, Gobernación Provincial, Universidad Nacional de Trujillo, Asociaciòn de escritores, Mesa de concertaciòn, Comité de monitores ambientales, centros de educación, AGRORURAL, Hospital Leoncio Prado, usuarios de Canales de Riego, Asociaciones, Federaciones y Comités varios.

Al término de las intensas horas de trabajo se decidió conformar la Comisión Impulsora de la Mesa de Trabajo Multisectorial para el ordenamiento de la minería informal en la provincia de Sánchez Carrión, Comisión conformada por representantes de los gobiernos locales y sociedad civil, que solicitará al Gobierno Regional de La Libertad la instalación de una “Mesa de Trabajo Multisectorial para el ordenamiento de la minería informal en la provincia de Sánchez Carrión”, una mesa de diálogo entre mineros artesanales, gobierno regional y local, sociedad civil, y la Comisión Impulsora, teniendo en cuenta el acuerdo regional N. 077-2011-GR-LL/GR y la ampliación que se hará de la misma para abordar el caso del cerro el Toro, Sarín, Sanagoran y otros distritos de la provincia de Sánchez Carrión.

Este es el reinicio de un proceso que repercutirá en el desarrollo sostenible desde un enfoque intercultural y de derechos humanos por el bien común y el buen vivir de todos los pueblos de la provincia.

Huamachuco, 28 de enero del 2012

(Más información)

martes, 27 de diciembre de 2011

La minería informal y el reto de las políticas de inclusión


Hace pocos días el presidente Humala promulgó la Ley Nº.29815, mediante la cual el Congreso delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre materias vinculadas a la prohibición de la minería ilegal o informal y la lucha contra la criminalidad asociada a esa actividad.

La prohibición comprende el uso y ocupación del ámbito geográfico nacional, la regulación de zonas de exclusión minera, suspensión de otorgamiento de concesiones, uso de artefactos similares, entre otras y medidas.

Además se tiene en cuenta la lucha contra la criminalidad asociada a la minería ilegal, que abarca cuatro aspectos:

1.-Nuevas leyes y procedimientos que permitan la sanción penal contra quienes, realizando actividades de minería ilegal, afecten el medio ambiente o se encuentren incursos en actividades criminales de grave daño social.
2.-Sanción de personas vinculadas con el lavado de activos y otros delitos relacionados al crimen organizado vinculados a la minería ilegal, ampliando funciones y competencias de la Policía Nacional del Perú.
3.- Perfeccionar la incautación, decomiso y destrucción de los objetos, instrumentos de la actividad informal. Y finalmente la regulación de la distribución, transporte, posesión y comercialización de los insumos químicos.

Estas iniciativa es necesaria porque merecen sanción penal quienes lucran con la venta de recursos como el oro a base de actividades ilícitas, y se aprovechan de la pobreza de cientos de familias para explotarlas y mantenerlas en condiciones de alto riesgo para la vida y la salud, además de la grave contaminación del medio ambiente.

Junto a estos cambios esperamos que se efectúen propuestas de desarrollo rural sostenible, en el marco de un necesario ordenamiento territorial con enfoque de cuencas, el cuidado de los recursos hídricos, el respeto a una vida digna para todos y todas.

Reiteramos que el problema no son los trabajadores de socavón, adultos o niños, no se trata de erradicarlos a ellos, sino de ver el problema en su compleja dimensión, en ese conjunto de arreglos organizativos e institucionales que posibilitan que esta actividad prolifere cada día más en el país . Por un lado estamos frente a un desarrollo eminentemente economicista y extractivista, que acepta que se nos ubique solo como un país exportador de materias primas. Y por el otro lado está el desprecio y abandono del mundo rural, de la economía campesina, del valor nuestra biodiversidad, que sin contaminar ni degradar el medio ambiente, bien podrían ser fuente de riqueza y de efectiva inclusión social.

(Más información)

sábado, 15 de octubre de 2011

“CONSTRUYENDO CONSENSOS PARA UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL”

Los días 6 y 7 de octubre del presente año, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo el Seminario Taller “Construyendo Consensos para una Ley de Ordenamiento Territorial”; en el cual el Gobierno Regional de San Martín y de Cajamarca, a través del equipo técnico de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, tuvieron a cargo la exposición sobre Balance de la experiencia ZEE: dificultades, aprendizajes y recomendaciones para una Ley de Ordenamiento Territorial. Se resaltó la necesidad de que dio proceso fuera participativo, transparente, democrático y consensuado, en el marco de una visión de desarrollo sostenible.

Estuvieron presentes representantes de los Gobiernos Regionales y de organizaciones sociales de Puno, Moquegua, Junín, entre otros, quienes manifestaron su interés de desarrollar capacidades de gestión ambiental, de intercambiar experiencias, de aprender de metodología utilizadas por el proceso ZEE en distritos, provincias y regiones, considerando su adaptabilidad para cada territorio y población específica.

Además, el Ing. Efraín Arana Salinas, Director General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, presentó los contenidos para una Ley de Ordenamiento Territorial, con el objetivo de recoger aportes de los y las participantes, entre los cuales estaba una representante del Proyecto Amigo y miembro del Grupo Impulsor de OT de la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. Es así que se tuvo la oportunidad de analizar, discutir, y consensuar aspectos relacionados con el concepto de Ordenamiento Territorial - OT, enfoque y principios; con la rectoría, competencias y articulación en los procesos de OT; con los instrumentos de planificación y gestión del territorio y, con la participación ciudadana; en los cuales desde la experiencia de los participantes, se puso de manifiesto la discusión y el debate, pero sobre todo los importantes aportes que nutrirán el contenido de la propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial del Perú y promoverán la aprobación de Instrumentos Técnicos Normativos complementarios para el Ordenamiento Territorial.

En este evento se hizo mención de la iniciativa ciudadana en Huamachuco, promovida por Proyecto Amigo, desde el año pasado, por la cual se ha conformado el Grupo Impulsor de OT con representantes de OS como el Frente de Defensa, Ronderos Campesinos, Ronderos Urbanos, Alcaldes y Juntas Vecinales, Municipalidad provincial de Sánchez Carrión, Unidad Ejecutora Marcawamachuco, Agencia Agraria, Mesa de Concertación, UGEL-SC, Hospital SC, Municipalidad de Sarín y Chugay, entre otros. Este colectivo ha decidió trabajar, como primer paso, el componente de participación con la población, desde una perspectiva de derechos humanos y de real inclusión de los pueblos a decidir sobre el tipo de desarrollo que desean en sus territorios. A partir de este proceso se espera conformar el Grupo Gestor, que deberá ser liderado por la municipalidad provincial, cuya primera meta será la zonificación ecológica y económica de Sánchez Carrión.

(Más información)