Páginas

viernes, 26 de agosto de 2011

Proyecto Amigo: Los niños y adolescentes trabajadores(NATS) en la mineria artesanal (Parte1)


JUEVES 29 DE MAYO DE 2008

Una de las tareas de toda organización e institución preocupada por la salud y la vida digna de los niños, niñas y adolescentes de su localidad, debería considerar la realidad de los niños y adolescentes que trabajan, los llamados NATS. Este grupo debe diferenciarse de los llamados niños de la calle , que son los que viven y duermen en la calle , se dedican a actividades ilícitas como el robo; y diferenciarlos de los menores que mendigan limosna, que pueden tener familia o también vivir en la calle.

Los NATS, para responder a su situación de pobreza, optan por el trabajo, en vez de robar o en vez de mendigar, es decir, en vez de optar por vías destructivas y totalmente deshumanizantes. Pero si bien el trabajo es una alternativa, es necesario contemplar las condiciones en las que se dan. No todo trabajo es adecuado para nuestra infancia y adolescencia.




En el caso de la minería artesanal ¿Deben ser los NATS completamente apartados de dicha actividad? .¿Mejorar las condiciones de seguridad de los niños en la minería, podría resolver el problema?. ¿Si se disminuye el trabajo de los niños en la minería a unas pocas horas de manera que su exposición a los peligros sea mínima y no afecte su educación y descanso, no estaría solucionado el problema?. ¿Quiénes deben ser considerados niños en riesgo cuya incorporación a este trabajo debe prevenirse?, ¿los hermanos de niños que trabajan?, ¿todos los niños cuyos padres o familiares son mineros?, ¿todos los niños que habitan en comunidades cercanas a la minería artesanal?

En base a estudios y experiencias de trabajo desarrollados por organizaciones internacionales, iremos respondiendo a estas interrogantes para sustentar porqué los niños, niñas y adolescentes NO deben trabajar en la minería artesanal.

Como punto de partida, daremos a conocer qué trabajos realizan los NATS en la mina artesanal: El trabajo en socavones: Trabajo sumamente arduo, pues a veces llegan a encerrarse hasta una o dos semanas en ellos; comen y duermen en la bocamina y laboran durante las 24 horas, con breves intervalos de descanso. Utilizan herramientas como cinceles, combas o barrenos, cuya utilización requiere gran esfuerzo y La actividad en el "quimbalete”: Requiere gran esfuerzo. La jornada comienza a las 3 horas y la termina a las 18 horas. Es decir, que permanece un promedio de 15 horas empinado en una viga que atraviesa una gran piedra y que deben mover sin interrupción. Pero el más grave riesgo es el contacto con el mercurio metálico y el cianuro pues mientras el "quimbaletero" prepara la amalgama (mineral, agua y mercurio o cianuro), permanece en contacto con ella todo el tiempo y sin protección alguna. Si además el niño acompaña a sus padres a la "quema" de la amalgama, la situación es mucho más grave, pues va a exponerse la contaminación considerable que representan los vapores del mercurio. Los "rancheros”: Trabajo que hacen los más pequeños, quienes llevan los alimentos preparados. Pueden llevarla a su padre o a cuantos trabajan en la mina. Así ayudan a sus madres. Ello significa subir los cerros cargando agua y comida a lo largo de recorridos de ida y vuelta de seis a 10 km, y que llegan a tomarles hasta siete horas de dura caminata. Los "burreros": Exige llevar los burros hasta la bocamina para que carguen con el mineral y lo bajen de regreso. Además, supone alimentar a los animales y cuidarlos.

Las actividades que realizan los NATS se pueden resumir en lo siguiente:

1. Perforación mecánica (con taladro) o a pulso (con cincel).

2. Voladura, la cual incluye la preparación y colocación de la carga explosiva. Hay casos en que los NATS preparan los tacos para ajustar el explosivo. Los niños preparan la masa de los tacos con tierra chancada con piedras o con una botella hasta quedar muy delgada y maleable.

3. Acarreo de desmonte a superficie.

4. Pallaqueo: Lo realizan principalmente las mujeres y los niños. Deben seleccionar rocas con mineral del desmonte.

5. Desquinchar la roca. Se saca la roca que queda después de la explosión para liberar el mineral.

6. Desquinchar el mineral o sacar el mineral. Actividad muy difícil y peligrosa. Se saca la roca mineralizada.

7. Llevar agua y comida a los padres u otros trabajadores que están en el socavón.

8. Acarreo de mineral en capacha. Los más pequeños, media lata y los mayores de 12 años, una lata de 35 kilos aproximadamente.

9. Seleccionar mineral para chancar. Lo realizan niños desde los 5 años.

10. Chancar mineral a pulso a o mecánicamente. Los niños desde los 8 años,

los mazos son pesados.

11. Latear. Se muele y llena en latas. Desde los 11 ó 12años.

13. Molienda y amalgamación en quimbalete y molinos. Los niños ayudan menos tiempo pero de manera permanente. Después de una hora de molienda comienzan los dolores de piernas y de cintura.

14. Descarga de relave. Se saca el agua hacia un pozo donde se asienta en el fondo el relave y se desagua lo que queda de agua hacia otro pozo. En esta actividad participan algunos niños usando baldes. Luego el relave seco es lampeado hacia fuera en unas mantas, cuarteado y ensacado.

15. Separar el mercurio de la amalgama. Los niños solo apoyan trayendo agua, cogen la tina y chequean.

16. Quemado de la amalgama. Los niños chequean la amalgama

17. Venta de oro. A veces los niños venden el oro que sacan del pallaqueo.

Los NATS deben superan sus propias fuerzas. Una constante es la referencia de dolores de piernas, espalda y cabeza causados por el esfuerzo físico y la exposición al cianuro y mercurio. Los efectos en la salud y las limitaciones para el estudio y el descanso son evidentes.

(Más información)

martes, 14 de septiembre de 2010

Ministro Brack critica la minería informal del Cerro el Toro

El día 13 de Setiembre, en el diario La Repùblica, el ministro del medio ambiente, Antonio Brack, exigiò al gobierno regional La Libertad intervenir en el Cerro El Toro para paralizar la práctica de la minería informal, que provoca un grave problema social y medio ambiental.

Sostuvo que la Gerencia Regional de Energía y Minas tiene la obligación de intervenir y buscar la formalización de esta actividad. No descartó la posibilidad de que su portafolio emita un decreto supremo, donde se declare en emergencia la zona como se hizo en Madre de Dios. Agregó que su despacho no ha recibido ninguna solicitud de apoyo al respecto.

(Más información)

viernes, 20 de agosto de 2010

Proyecto de ley para prohibir uso de cianuro en la minerìa


NOTA DE PRENSA DE LA RED MUQUI

20 de agosto de 2010

Presentan proyecto de Ley que prohíbe uso de cianuro en la minería del oro

Un grupo de parlamentarios de diversas bancadas presentaron ayer el proyecto de Ley Nº 4236/2010-CR que prohíbe el uso de cianuro en la minería del oro con el objetivo de proteger la salud de las personas, evitar la contaminación de los recursos hídricos y la biodiversidad existente en el entorno de la actividad minera.

El documento, que consta de 13 páginas, propone que esta medida sea aplicada a toda actividad minera de carácter acuífero que se encuentre operando actualmente, así como a los futuros proyectos. 

Asimismo, establece un plazo de dos años para que las empresas dedicadas a la extracción de dicho mineral modifiquen sus tecnologías de operación, a fin de que el cianuro sea reemplazado. Mientras que las nuevas compañías que inicien sus operaciones deberán utilizar tecnologías que no usen cianuro.

Esta iniciativa legislativa tiene como antecedente la decisión adoptada por el Pleno del Parlamento Europeo (PE), el pasado 5 de mayo, en el que se aprobó una resolución que establecía la prohibición total del uso de cianuro en la minería europea antes del fin de 2011, con el fin de proteger los recursos hídricos y la biodiversidad.

El texto, que recibió 488 votos a favor, 48 en contra y 57 abstenciones, reclamaba a la Comisión Europea (CE) que proponga esa medida y elimine cualquier apoyo directo o indirecto a proyectos mineros que supongan el uso de cianuro.

(Más información)